Iniciar sesión

Distrito > Alcazaba > Plaza del Mechuar > 1, Dar el-Majzén (Casa del Gobierno)

Plaza del Mechuar 1, Dar el-Majzén (Casa del Gobierno)

Nombre: Dar el-Majzén (Casa del Gobierno)

Tipo de calle: Calle

Calle: Plaza del Mechuar

Número actual: 1

Estilo arquitectónico: Hispano-morisco

Tipo de construcción: Administrativo

Nacionalidad: Marroquí

Fecha aproximada del proyecto: 1750

Fecha aproximada de inicio de obra: 1750

Promotor: Pachá Ahmed Ben Alí er-Riffi.

Materiales:
Mampostería, piedra y ladrillo.

Ornamentación interior:
La profusa decoración interior de este palacio sigue un estilo andalusí. El palacio se estructura entorno un patio central rodeado por columnas de mármol blanco y con capiteles de orden compuesto, al parecer fueron traidos desde Italia, que sustentan arcos decorados con mosaicos tetuaníes. Los artesonados de madera policroma que decoran buena parte de los techos de las estancias, son sin duda una de las ornamentaciones más impresionantes de todo el palacio. Este inmueble cuenta con todas las estancias propias de un edificio de estas características: salón de trono, sala para ceremonias, etc. todas ricamente decoradas. También cuenta, en uno de sus laterales, con un gran jardín que en su día fue el deleite de los sultanes que habitaron el palacio. No hay que olvidar que la ornamentación también se extiende, como es habitual en edificios de esta categoría, a puertas y ventanas, siendo estas de madera, decoradas con todo tipo de relieves e incluso a veces policromadas, son grandes trabajos de ebanistería que reflejan la calidad y la tradición de la artesanía de Marruecos.

Ornamentación exterior:
Este edificio es una de las más bellas obras arquitectónicas del arte marroquí. Su ornamentación exterior no resulta tan impactante como la interior, algo muy común en el mundo árabe, sin embargo la puerta de acceso ya ofrece un pequeño aperitivo de lo que el visitante va encontrarse cuando cruce el umbral. La puerta de acceso se encuentra decorada con un gran arco de herradura en el que se sobrepone otro, de herradura también, pero polilobulado, como es habitual en el estilo hispano-morisco el arco se encuentra inserido en alfiz.

Transformación de la construcción:
- Ahmed Ben Alí, pachá de Tánger ordenó su construcción.
- Moulay Sliman emprendió algunas reformas.
- Moulay Hassan restauró algunas partes.
- En 1920 se transformó en Museo.
- En el tercer tercio del siglo XX el Ministerio de Cultura de Marruecos lo restauró confiriéndole el aspecto actual.

Uso actual: -Museo de la Casbah fundado en 1920 por Edouard Michaux-Bellaire, director de la misión científica de Marruecos.

Uso histórico: Palacio del Pachá (Gobernador de la Ciudad).

Estado de conservación: 9

Descripción del estado de conservación:
Este Palacio forma parte de un conjunto que configura un museo, restaurado por el Ministerio de Cultura, se encuentra en buen estado de conservación.

Historia del edificio:
Tras la muerte de Ali Ben Abdallah Er-Riffi, primer pachá de Tánger tras el abandono de los ingleses en 1684, su hijo Ahmed Ben Ali hizo construir hacia 1750 Dar el-Majzén. Gilbert B. Fons, conservador de la Casbah en los años 30 cuenta que en la segunda mitad del s. XVIII el Palacio sufrió saqueos a causa de intrigas y celos por las grandes riquezas que allí se albergaban, así pues el palacio se fue degradando con el tiempo. A inicios del siglo XIX el sultán Moulay Sliman emprendió ciertas reparaciones. También Moulay Hassan realizó mejoras para recibir a las embajadas europeas, durante su estancia en la ciudad, en 1889, hizo encalar el edificio.
La restauración actual es fruto de los trabajos del Ministerio de Cultura.

Observaciones:
Horarios: De miércoles a lunes de 9:00 a 16:00 h.
Tel. (212 9) 93 20 97

Free Web Hosting