Iniciar sesión

Personajes > Arquitectos 'M' > Manuel MARTÍNEZ CHUMILLAS

Manuel MARTÍNEZ CHUMILLAS

Primer apellido: MARTÍNEZ

Segundo apellido: CHUMILLAS

Nombre: Manuel

País de nacimiento: España

Provincia de nacimiento: Madrid

Ciudad de nacimiento: Madrid

Fecha de nacimiento: 1903

País de defunción: España

Provincia de defunción: Madrid

Ciudad de defunción: Madrid

Fecha de defunción: 01/02/1986

Nacionalidad: Española

Ocupación: Arquitecto

Estancia en Tánger:
En Tánger construyó el conocido inmueble "Acordeón", ubicado en el Bulevar Pasteur y propiedad del vasco Goicoechea.



Biografía:
*Arquitecto titulado por la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1926. Establecido en Madrid. Dos de sus obras más destacadas son:

El Archivo Histórico Nacional es un edificio de un sobrio clasicismo canónico, obra del arquitecto Manuel Martínez Chumillas e inaugurado en 1953. Martínez Chumillas perteneció al GATEPAC pero tras la guerra civil, bien por oportunismo, bien por convicción, decidió regresar a los principios de la arquitectura clásica y tradicional que habían caracterizado su obra anteriormente (sirva de ejemplo el pabellón de Murcia de la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929 y sus numerosas restauraciones de iglesias a lo largo del territorio nacional).

Frente a la elegante columnata del edificio principal proyectada por Fisac en 1943, el arquitecto Chumillas opta por componer el acceso a modo de arco triunfal con dos órdenes superpuestos. Ambos órdenes, dórico y jónico, tienen un trazado canónico que busca la continuidad con el clasicismo decimonónico más neutro. Aún teniendo la misma escala que el edificio principal, el Archivo Histórico Nacional puede pasar más desapercibido a pesar, o quizá precisamente, por su profusión de elementos clásicos perfectamente asimilados por el imaginario colectivo. La escala menor de cada uno de los órdenes superpuestos resta colosalismo al conjunto, a la vez que permite todo un muro apilastrado en la planta inferior, de un desafortunado orden jónico que contradice más que trasciende las más elementales reglas de superposición de órdenes.

Chumillas volvió al clasicismo después de un coqueteo con el primer Movimiento Moderno español, se mantuvo fiel durante toda su carrera (y este edificio es fruto de su madurez profesional) al clasicismo canónico y hasta cierto punto beauxartiano que caracterizó la arquitectura española hasta el primer tercio del siglo XX como contrapeso a los pintorescos regionalismos con los que se pretendió enmendar el debate sobre un estilo nacional en España.

Observaciones:
*Biografía extraída de: http://blogarq11.blogspot.com.es/2012/02/trabajo-monografico-gatepac-sin-fotos.html

Free Web Hosting