Personajes > Arquitectos 'O' > José OCHOA BENJUMEA
José OCHOA BENJUMEA
Relaciones
Edificio
Edificios diseñados por personaje:
> Calle Haj Mohamed Tazi , Estadio de Fútbol
Bibliografía
Bibliografías utilizadas en Personajes:
> DON JOSÉ OCHOA Y BENJUMEA, Web
> Si Tánger le fuese contado..., Libro
> Tanger... Regards sur le passé... Ce qu'il fut, Libro
Primer apellido: OCHOA
Segundo apellido: BENJUMEA
Nombre: José
País de nacimiento: España
Provincia de nacimiento: Sevilla
Ciudad de nacimiento: Sevilla
Fecha de nacimiento: 09/03/1894
País de defunción: Alemania
Fecha de defunción: 15/09/1965
Nacionalidad: Española
Ocupación: Arquitecto
Estancia en Tánger:
Llegó a Tánger en 1931 ocupando el cargo de Jefe de los Servicios de Obras Públicas Municipales de la Administración Internacional. Abandonó la ciudad hacia 1943 año en que es nombrado Ingeniero Director del puerto de Melilla.
Biografía:
Don José Ochoa Benjumea, nació en Sevilla el 9 de marzo de 1894. Pasó su infancia entre Sevilla y Huelva, ciudad en la que su padre Don José Ochoa y Parias ejercía como Ingeniero en la Riotinto Company Limited.
Realizó la carrera de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, en 1921, en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid.
Contrajo matrimonio el 7 de abril de 1923 con doña Concepción Bretón Gárate.
Sus primeros trabajos como ingeniero se desarrollaron en Cataluña en el año 1926 en la contrata del Metro de Barcelona y en el puerto de Tarragona. Desde finales de enero de 1927 hasta el 30 de noviembre de 1928 trabajó como Ingeniero Director de la Contrata del puerto de San Esteban de Pravia (Asturias).
El 1 de diciembre de 1928 ocupa el cargo de Ingeniero Director del Puerto de Santa Cruz de Tenerife así como la dirección de los pequeños puertos o embarcaderos de la isla ubicados en el Porís de Abona, El Médano, Los Cristianos, Guía de Isora y Garachico.
En primavera de 1929 Don José Ochoa comienza a estudiar el proyecto para la construcción de un funicular que permitiese el ascenso al pico del Teide (Tenerife). Para ello realizó tres ascensos al mismo. En diciembre de 1929 viaja a Suiza, Austria y Alemania para estudiar los funiculares aéreos. Especialmente estudia los funiculares del Zugspitze. El 7 de febrero de 1930, finaliza la redacción del proyecto. En abril de 1930, junto con don Andrés de Arroyo da una conferencia en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife en el que expone los pormenores del proyecto.
El 14 de mayo de 1931 cuando sólo llevaba dos años y medio en la isla, fue destituido de su cargo de Ingeniero Director del Puerto de Santa Cruz de Tenerife por el Gobierno de la República Española, trasladándose a Tánger.
El 23 de enero de 1932 gana el concurso internacional celebrado para cubrir el cargo de Ingeniero Auxiliar de la Administración Internacional de Tánger. Posteriormente el 21 de abril de 1933 pasa a ocupar la plaza de Ingeniero Jefe de los Servicios de Obras Públicas Municipales de la Administración Internacional, asumiendo las competencias de servicios de alcantarillado, limpieza pública, alumbrado, vialidad, edificaciones, aplicación de reglamentos municipales, así como todas las demás actividades que requerían de la intervención de un Técnico.
Como consecuencia de la falta de previsión de las autoridades de la Administración Internacional, tuvo que acometer actividades que más bien correspondían a un arquitecto, como la construcción del Estadio Municipal inaugurado en 1939, los talleres y oficinas de la Compañía Telefónica o el proyecto del nuevo Hospital Español, encargo que le realizó el Alto Comisario de España en el Protectorado, obra que se inició en 1940.
El 13 de mayo de 1940 toma posesión de su nuevo destino como Ingeniero Director del puerto de Melilla, donde llevó a cabo la reorganización de los Servicios portuarios.
Entre los años 1943 y 1948 simultaneando su cargo como Ingeniero Director del puerto de Melilla fue nombrado Asesor de Puertos de la Alta Comisaría de España en Marruecos.
En 1944 funda en Melilla el Club Marítimo, hoy Real Club, ubicándose su sede en terrenos y muelles cedidos por la Junta de Obras del Puerto.
En mayo de 1948 fue nombrado Director del Puerto de la Zona Franca de Cádiz.
En diciembre de 1954 toma posesión del cargo de Ingeniero Director del Puerto de Valencia, sirviendo en él durante tres años.
El 24 de mayo de 1957 es designado Jefe de Sección en la Dirección General de Puertos del Ministerio de Obras Públicas en Madrid.
Se jubila en marzo de 1964 aunque continuó aportando su gran experiencia en materia de puertos adquirida a lo largo de su dilatada vida profesional.
Falleció en Madrid el 15 de septiembre de 1965, dejando viuda y seis hijos.