Personajes > Artistas 'M' > Harry Humphrey MOORE
Harry Humphrey MOORE
Relaciones
Bibliografía
Bibliografías utilizadas en Personajes:
> “Harry Hymphrey Moore, A Retrospect”, Catálogo
> DICTIONARY OF PAINTERS IN TANGIER 1669-2003, Libro
> Harry Humphrey Moore. American 19th Century, Catálogo
> LOS ORIENTALISTAS DE LA ESCUELA AMERICANA, Libro
Obra
Primer apellido: MOORE
Nombre: Harry Humphrey
País de nacimiento: España
Provincia de nacimiento: New York
Ciudad de nacimiento: New York
Fecha de nacimiento: 02/07/1844
País de defunción: Francia
Provincia de defunción: Ille de France
Ciudad de defunción: París
Fecha de defunción: 1926
Nacionalidad: Estadounidense
Ocupación: Pintor
Estancia en Tánger:
Pasó la luna de miel en Tánger y su viaje se prolongó aproximadamente dos años. Durante este tiempo no sólo estuvieron en Tánger, sino que aprovecharon para realizar viajes por Fez y otros lugares de Marruecos. La pareja se movió en el entorno de la colonia anglosajona tangerina gracias a las buenas amistades de Isabella en los círculos aristocráticos. El Grand Shariff, una de las personas más influyentes dentro del Reino, les proporcionó una escolta personal para facilitar su estancia.
Biografía:
Comenzó su carrera como aprendiz del pintor norteamericano Thomas Eakins (Filadelfia, 1844 - 1916) en Filadelfia. También estudio perspectiva y pintura en Philapdelphia bajo Louis Bail y S. Waugh.
Más tarde ingresó en la Escuela de Bellas Artes de París para estudiar con el orientalista Jean-Leeon Gérôme (Vesoul, Francia, 1824 ? París, 1904). Al finalizar sus estudios, Moore y T. Eakins viajaron a España en 1869. Tras pasar por Madrid llegaron a Sevilla, donde pasaron unos meses pintando en compañía del también americano William Sartain (Filadelfia, 1843 ? ?, 1924). Después de un viaje a París, que se vería interrumpido por el surgimiento del conflicto franco-prusiano, entraron en contacto con los pintores españoles M. Fortuny y Martín Rico (El Escorial, Madrid, 1833 ? Venecia, 1908). Con ellos realizaron largos periplos por la Península para pintar, siendo especialmente destacable el que los llevó a Granada. Gracias a su amistad con Fortuny, Moore logró introducirse en el entorno aristocrático español. En dicho ambiente, además de entrar en contacto con el pintor José de Madrazo (Santander, 1781 ? Madrid, 1859), conoció a la aristócrata zaragozana Isabella de Cistue, con la que se casaría en 1872.
Moore regresó a París en donde se estableció hasta su muerte acaecida en 1926. En su taller, plagado de objetos orientales y situado en un lujoso barrio de la capital francesa, se dieron cita algunas de las personalidades más importantes del París de la época. Tras su defunción, durante la Segunda Guerra Mundial, su segunda mujer tuvo que proteger sus cuadros de la Gestapo, cuerpo policial del régimen Nazi de Adolph Hitler que intentó, sin éxito, adquirir parte de la obra de Moore.
Observaciones: