Iniciar sesión

Distrito > Zoco Grande > Esperanza Orellana > 1, Gran Teatro Cervantes

Esperanza Orellana 1, Gran Teatro Cervantes

Nombre: Gran Teatro Cervantes

Tipo de calle: Calle

Calle: Esperanza Orellana

Número actual: 1

Número época internacional: 1

Estilo arquitectónico: Modernista

Tipo de construcción: Ocio y Servicios

Nacionalidad: Española

Fecha aproximada del proyecto: 1911

Fecha de inicio de obra: 02/04/1911

Fechade de inauguración: 11/12/1913

Promotor: Esperanza Orellana, Manuel Peña.

Arquitecto: Diego Jiménez Armstrong.

Constructor: Construcciones Hidráulicas

Decorador: Federico Ribera.

Propietarios actuales: Propiedad del Gobierno Marroquí, alquilado por el Gobierno de España.

Materiales:
Todos los materiales empleados vinieron de España, incluso la hermosa verja que circunda el edificio.

Ornamentación interior:
El escenario fue realizado por el carpintero José de la Rosa.
El techo es obra del pintor Federico Ribera. La mayor parte de la decoración se ha perdido debido a la falta de mantenimiento.

Ornamentación exterior:
Presenta una fachada modernista en el que se pueden apreciar ciertos elementos clásicos como el conjunto escultórico ubicado en la parte superior o el friso de músicos clásicos. Ambos obra del escultor Cándido Mata. Destacan también los azulejos modernistas en los que se inscribe el nombre del teatro. El edificio está rodeado por una verja de hierro hábilmente forjada.

Otros elementos:
La instalación eléctrica, que contaba con más de dos mil bombillas estuvo a cargo de Agustín Delgado, jefe del Teatro Real de Madrid.
Bussato, patriarca de la escenografía española, realizó los decorados. Su telón de boca fue una de sus mejores obras.

Uso actual: Abandonado

Uso histórico: Teatro, Cine, Sala de Fiestas.

Estado de conservación: 1

Descripción del estado de conservación:
El teatro se encuentra en pésimo estado de conservación, su sólida estructura de hormigón armado, le ha permitido resistir hasta ahora. Recientemente, ciertas partes del edificio han sido apuntaladas para evitar males mayores.

Historia del edificio:
Hacia 1911 un rico propietario Don Manuel Peña junto con su mujer Esperanza Orellana, concibieron la creación de un magnífico teatro cerca del Zoco Grande. El teatro se levantó sobre unos terrenos propiedad de la familia. La primera piedra se colocó el 2 de abril de 1911 en presencia de las autoridades de la ciudad, siendo un acto solemne y de gran trascendencia. Los planos de este teatro fueron confiados a Diego Jiménez Armstrong que se encargó también de la dirección de las obras. La estructura de hormigón la llevó a cabo la empresa Compañías Hidráulicas.
Don Manuel Peña, no escatimó en gastos y utilizó los mejores materiales, hizo llamar a los grandes maestros de la época. Un dato nos revela el gran trabajo artístico que se realizó en el edificio, y es que solamente las columnas de mármol de su interior y las cortinas de bronce ya superaron el coste de toda la obra de construcción. Fue inaugurado el 11 de diciembre de 1913, consolidando de este modo la actividad cultural de la ciudad. Fue considerado durante muchos años el mejor teatro de Africa.
En 1929 el teatro se volvio propiedad del estado español, que lo cedio al municipio de Tanger en 1974 por el simbolico precio de un dirham por año.
Varias estrellas frecuentaron el teatro como caruso en 1919, Antonio Machin, Imperio Argentina, Lola Flores, Manolo Caracol, Estrellita Castro, Pepe Marchena, Juanito Valderrama...

Observaciones:
El doctor en Historia del Arte Antonio Bravo Nieto comenta sobre este edificio: "el Teatro Cervantes no sólo es el edificio modernista más importante de la ciudad, sino que llegó a constituir el símbolo de una determinada forma de sentir la ciudad... Construcción con atrevida estructura de hormigón armado, ejecutado por Casa Ribera, presenta una interesante fachada, donde alternan los elementos modernistas con otros de raigambre clásica; como las esculturas que rematan el edificio, obra de Cándido Mata, los relieves de los músicos clásicos y el gran motivo central de azulejos modernistas con el nombre del teatro. En este edificio se combinan todas las artesanías, forja ,cerámica, piedra artificial; la pintura de Federico de Ribera y la escultura, en lo que fue entendido como el edificio más monumental de su época".

Free Web Hosting