Iniciar sesión

Personajes > Personajes Religiosos 'L' > José María LERCHUNDI

José María LERCHUNDI

Primer apellido: LERCHUNDI

Nombre: José María

País de nacimiento: España

Provincia de nacimiento: Guipúzcoa

Ciudad de nacimiento: Orio

Fecha de nacimiento: 24/02/1836

País de defunción: Marruecos

Provincia de defunción: Tetuán

Ciudad de defunción: Tetuán

Fecha de defunción: 08/03/1896

Nacionalidad: Española

Ocupación: Prior

Ocupación específica:
Prior de la Orden Franciscana española en Tánger. Mejoró notablemente la situación de la orden Franciscana en Tánger y en Marruecos.


Estancia en Tánger:
Llegó a Tánger en 1862. Salvo en algunos momentos en los que debió de ausentarse para responder a sus obligaciones vivió a hasta su muerte en la ciudad.


Biografía:
Nació el 24 de febrero de 1836 en Orio (Gipúzcoa), y en 1851 finalizó sus estudios con brillantes notas. De joven sintió una profunda vocación religiosa y a los veintiún años hizo profesión y celebró su primera misa. En 1859 fue destinado a las Misiones en Marruecos. En 1877 fue nombrado superior mayor regular de la Misión, visitando Ceuta y después Granada, donde residió un año. En 1879 fue rector del Colegio de Misiones de Santiago, de donde salió para Marruecos a fines de dicho año para hacerse cargo de nuevo del puesto de Prefecto.

A él se le debe la construcción de la iglesia de la calle Siaguin, que fue inaugurada en 1881, y la edificación del Hospital Español. En 1882 creó en Chipiona un nuevo Colegio para proveer de personal a las Misiones de Tierra Santa y Marruecos. Hacia 1883 mandó construir en el Monte Viejo la capilla de San Juan.

Para atender al sostén de las escuelas franciscanas en Marruecos, fundó en Madrid, en 1888, la Asociación de Damas Católicas. En el mismo años que creó la Tipografía Hispano-Arabe, el taller de Encuadernación y el de Carpintería para enseñanza de la juventud, de oficios remuneradores y aumentar los medios de vida para la clase pobre.

Se le debe, en buena parte, la fundación de la Escuela de Medicina de Tánger, que dirigió durante muchos años el sabio doctor Ovilo y Canales.
Se preocupó también del desarrollo del comercio español, influyendo poderosamente en la creación de la Cámara de Comercio Española.

Gracias a su gran conocimiento del árabe, Lerchundi jugó un papel de suma importancia en las Embajadas de Marruecos a España y a Roma y de España a la corte de los Cherifes.

Publicó varias obras para el aprendizaje del árabe y el dialecto marroquí, a saber: "Rudimentos del árabe vulgar", "Vocabulario árabe-español" y "Crestomatía hispano-arábiga", esta última en colaboración con el insigne arabista granadino y eminente catedrático, D. Francisco Javier Simonet.

Falleció en la noche del 8 de marzo de 1896. Tras su muerte fue enterrado en el cementerio cristiano ubicado detrás de la Mendubia y poco después se trasladaron sus restos en la iglesia de la Purísima.
Finalmente, setenta años después de su muerte, cuando la catedral de Tánger estuvo terminada trasladaron allí su cuerpo.

Free Web Hosting