Iniciar sesión

Distrito > San Francisco > Sidi Buabid > 63, Antiguo Hospital Español (Fundación Cultural Padre Lerchundi)

Sidi Buabid 63, Antiguo Hospital Español (Fundación Cultural Padre Lerchundi)

Nombre: Antiguo Hospital Español (Fundación Cultural Padre Lerchundi)

Tipo de calle: Calle

Calle: Sidi Buabid

Número actual: 63

Estilo arquitectónico: Ecléctico

Tipo de construcción: Sanitaria

Nacionalidad: Española

Fecha del proyecto: 05/1886

Fecha de inicio de obra: 05/1887

Fechade finalización de obra: 1888

Fechade de inauguración: 10/1888

Promotor: El Gobierno español y la Comunidad Franciscana.

Arquitecto: Antonio Alcayne.

Constructor: Fray José Rodríguez.

Propietarios actuales: Gobierno Español.

Materiales:
Hormigón armado y ladrillo.

Ornamentación interior:
En el interior podemos identificar trazas de la primitiva decoración, bastante austera, como por ejemplo los azulejos con formas geométricas que adornan las paredes hasta media altura.

Ornamentación exterior:
Presenta una fachada ecléctica y concentra los elementos decorativos entorno a la puerta y sobre las ventanas. En general destaca por su austeridad, propia de las obras franciscanas de la ciudad.

Número de plantas: 2

Transformación de la construcción:
El edificio fue adquirido por el gobierno español y fue reformado para su adaptación como centro cultural. Las reformas se produjeron en el centenario de la muerte del padre Lerchundi.

Uso actual: Fundación Cultural Padre Lerchundi. Inaugurada el 9 de marzo de 1996. Director: Benito Tena.

Uso histórico: Hospital Español y Escuela de Medicina.

Historia del edificio:
El Padre Lerchundi junto con José Diosado del Castillo, ministro plenipotenciario, pidieron ayuda económica al Gobierno Español para crear un hospital. Obtuvieron 38.543 pesetas. Se levantó en unos terrenos propiedad de la Comunidad Franciscana. Fue inaugurado en 1889. Se componía de varios edificios, en el principal ocupaba la planta baja la sala de los hombres, en el primer piso la de las mujeres y en los demás edificios se encontraba la sala de operaciones, la cocina, la morgue y un pequeño laboratorio.
Además de funcionar como hospital, se instaló una Escuela de Medicina, en la que se formaba personal sanitario tanto español como marroquí. El doctor Olivo Canales contribuyó activamente en la creación de esta escuela.

Abandonó la función de hospital cuando se inauguró en 1941 uno de mayor tamaño, no lejos de allí.

En 1996 se convirtió en el "Centro Cultural Padre Lerchundi", sus objetivos son el encuentro y el conocimiento recíproco entre las culturas del área mediterránea, fundamentalmente marroquí y española.


Free Web Hosting